lunes, 23 de agosto, 2010
UNIVERSIDAD DE JAÉN
El curso se desarrollará del 30 de agosto al 10 de septiembre
El astronauta español Pedro Duque participará el próximo 6 de septiembre en el XIX Curso de verano de Derecho y Política del Espacio, que se celebrará en la Universidad de Jaén (UJA), del 30 de agosto al 10 de septiembre, organizado por el Centro Europeo de Derecho del Espacio de la Agencia Europea del Espacio.
Pedro Duque es actualmente presidente ejecutivo de la empresa Deimos Imaging, S.L., dedicada a la explotación de datos obtenidos por satélites de observación de la tierra. Ésta dispone, desde julio de 2009, de su propio satélite, primero español de observación de la Tierra. En la actualidad, Duque se encuentra en excedencia de su puesto como astronauta de la Agencia Europea del Espacio. Participó en los siguientes vuelos espaciales: STS-95 a bordo del Discovery, en 1998, y Cervantes, a bordo de Soyuz TMA y la Estación Espacial, en 2003.
El curso está coordinado por el catedrático de Derecho Internacional de la UJA y miembro de dicha institución, Juan Manuel de Faramiñán; las profesoras de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UJA, Carmen Muñoz Rodríguez y María Orozco, y el presidente del Centro Europeo de Derecho del Espacio de la Agencia Europea del Espacio y catedrático de la Universidad de la Sapienza Sergio Marchisio, que el pasado mes de julio presentaron el contenido de este curso, de alto nivel científico y en el que participarán alrededor de 45 estudiantes de diversas universidades europeas y americanas.
Leer más..
sábado, 14 de agosto, 2010
Por Alberto Liso
Alfonso Fernández Miranda es Catedrático de Derecho Constitucional. Imparte clases en la Facultad de Derecho, donde es el director del Departamento de su materia. Con un lenguaje muy preciso, siempre le gusta matizar muchos asuntos para dejar claro asuntos que pueden resultar muy complejos. Fue uno de los profesores críticos del plan Bolonia. Ahora, por “lealtad al servicio público y a los alumnos” asegura que hay que tomarse muy en serio este nuevo plan de estudios.
-¿Por qué, desde el primer momento se mostró opuesto al plan Bolonia?
Me parecía una gran improvisación. Critiqué, especialmente en la materia de Derecho, la reducción a cuatro años el Grado, porque creo que no resuelve los problemas que, en teoría, viene a solucionar Bolonia.
Leer más..
martes, 20 de abril, 2010
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Un grupo de Personal de Administración y Servicios de 18 universidades europeas ha visitado la Universidad de Sevilla para participar en la Semana Internacional Erasmus y así conocer de primera mano cómo trabaja el personal de nuestra Universidad. Este proyecto se enmarca dentro del Programa de Aprendizaje Permanente de la Agencia Ejecutiva en el ámbito Audiovisual de la Educación y Cultural (EACEA) de la Comisión Europea que promueve el intercambio de experiencias de trabajo y buenas prácticas a través de estancias breves en otras universidades europeas.
Los participantes en este encuentro, todos ellos profesionales de la gestión universitaria, han tenido la oportunidad de analizar el trabajo desarrollado en el Centro de Formación del Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Sevilla (Forpas) , el Área de alumnos y la nueva Facultad de Ciencias del Trabajo. También han conocido las instalaciones del Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad de Sevilla (SADUS), el Instituto de Idiomas, el Centro de iniciativas culturales (CICUS) y el Centro de prensa de la Universidad de Sevilla.
Leer más..
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
El Máster y el Doctorado gozan de una buena aceptación laboral, pero es necesaria una mayor conexión con el tejido productivo
La aplicación del proceso de Bolonia, principalmente lo referente a los estudios de postgrado y doctorado, ha sido el eje central del encuentro de rectores europeos que durante dos días ha tenido lugar en la Universidad de Sevilla. En la jornada de hoy se han presentado las conclusiones del encuentro y las más destacable es el alto grado de implantación de la nueva estructura Grado-Máster-Doctorado, el 95%, gracias al elevado compromiso que las universidades europeas mantienen con la adaptación al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Leer más..