UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Dos muestras de agua marina del País Vasco para el mundo

El viernes 21 de junio, coincidiendo con el solsticio de verano, instituciones de investigación marina de todo el mundo han aunado esfuerzos para recoger, de forma simultánea, muestras biológicas de agua en más de 200 estaciones de muestreo de mares de todo el planeta.

Esta es la tercera edición en la que participa la Estación Marina de Plentzia de la UPV/EHU (PiE-UPV/EHU), en esta ocasión con dos muestras recogidas una frente a la estación marina en Plentzia y la otra junto al puerto deportivo de Getxo.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Un libro de la UPV/EHU recoge la historia del linaje que instituyó María de Mendoza entre los siglos XIV y XV

El Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea acaba de publicar el libro que lleva por título ‘“Por merced e mandado de mi sennora”. El señorío de María de Mendoza a fines de la Edad Media. Nuevos textos para el estudio de la sociedad alavesa (1332-1511)’. Es fruto del trabajo en equipo de un grupo de investigación de dilatada y contrastada trayectoria que, desde la Facultad de Letras de la UPV/EHU en Vitoria-Gasteiz, se propone avanzar en el conocimiento de las transformaciones económicas, sociales, políticas, ideológicas y culturales, que se desarrollaron en tierras alavesas, guipuzcoanas y vizcaínas entre los siglos XIV y XVI. Ese grupo está formado por Agurtzane Paz Moro, Ismael García Gómez, Jon Andoni Fernández de Larrea Rojas, José Ángel Lema Pueyo, Arsenio Dacosta Martínez, Mario García Zúñiga, José Antonio Munita Loinaz y José Ramón Díaz de Durana Ortiz de Urbina, que firman la obra.

El libro recoge varios estudios que, desde diversos enfoques, están dedicados al linaje que instituyó María de Mendoza, primogénita y heredera de un pequeño pero antiguo señorío jurisdiccional creado en 1342. En la obra, se analiza la formación, gestión y evolución de su dominio gracias a la excepcional conservación de la contabilidad señorial. La torre de Mártioda, solar del linaje y una de las residencias de María de Mendoza, y luego de sus descendientes, también es objeto de estudio desde la perspectiva arqueológica. Finalmente, se atiende también las formas de protesta, resistencia, violencia y negociación en ese enclave jurisdiccional, con el propósito de analizar la tensa relación social, económica y política que enfrentaba entre sí a los vecinos de las aldeas de los Huetos y, a esos, con los herederos de María de Mendoza al final de la Edad Media. La segunda parte del libro está compuesta por una cuidada edición de documentos, en su mayoría inéditos, que se han compilado y consultado para elaborar el trabajo.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

“A veces vamos a contracorriente en este campo tan competitivo”, desvela Correa

El Grupo Especializado en Química Organometálica (GEQO) concede anualmente tres distinciones a miembros del grupo que hayan destacado por sus contribuciones excepcionales en ese ámbito. Las menciones son las siguientes: la Medalla Rafael Usón, el Premio a la Excelencia investigadora y el Premio a Jóvenes Investigadores. Por este último ha sido galardonado Arkaitz Correa, doctorado en 2006 por Química Orgánica en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU.

El Premio a Jóvenes Investigadores se otorga a miembros del GEQO menores de 40 años, valorándose la trayectoria investigadora de las candidaturas y, de manera especial, aspectos relacionados con el liderazgo y la independencia investigadora.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

▪ El laboratorio dirigido por la Dra. Jimena Baleriola, en el centro Achucarro, inicia un proyecto dotado con 143.000 dólares que aspira a entender las causas de la muerte neuronal en la enfermedad de Alzheimer.

▪ La concesión de esta ayuda es además un reconocimiento a la trayectoria y ámbito de trabajo de la investigadora, por la gran competencia mundial por estos proyectos.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Un estudio de la UPV/EHU ratifica con datos reales los resultados de un modelo que considera la materia y energía oscura en un solo fluido

Un trabajo realizado entre el grupo de investigación de Gravitación y Cosmología de la UPV/EHU y la Universidad de Szczecin (Polonia) ha propuesto un modelo cosmológico, apodado como Umami, para describir la expansión del universo. Su modelo considera la materia y la energía oscura del universo como componentes de un mismo fluido cosmológico, y al testarlo con diferentes datos astrofísicos observados han visto que concuerda con ellos bastante bien, aunque aún faltan estudios complementarios.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

El Prof. Dr. Mazahir T. Hasan es el responsable del Laboratorio de Circuitos de la Memoria en el centro de investigación Achucarro Basque Center for Neuroscience de Leioa y primer autor principal del estudio.

Este trabajo ha requerido más de 12 años de investigación y la colaboración de un grupo internacional de investigadores de diversas instituciones. Para orquestar los objetivos del proyecto, el Prof. Hasan creó un equipo internacional de investigadores para estudiar el hipotálamo y su papel en la formación de nuevas memorias.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

La investigación de la UPV/EHU reclama un esfuerzo para adaptar diferentes espesantes a las pautas estándar, lo que brindaría una mayor garantía clínica

Un 8 % de la población sufre disfagia o dificultad para tragar alimentos, porcentaje que puede llegar hasta el 80 % entre personas mayores y en casos de enfermedades neurodegenerativas. El Laboratorio de Análisis de la Textura (LaTEX), de la Universidad del País Vasco publica un artículo en la revista Food Hydrocolloids, que muestra la escasa estandarización de los alimentos espesados.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

El grupo Biomat de la UPV/EHU crea biomateriales partiendo de gelatina derivada de residuos industriales, en el Instituto Tecnológico de Auckland

En el Instituto Tecnológico de Auckland (Nueva Zelanda), el grupo Biomat de la UPV/EHU ha creado, mediante una impresora 3D, prótesis de gelatina para ayudar a la regeneración de tejidos. La impresora permite adaptar la prótesis a las necesidades exactas del paciente, y la composición también puede incluir los componentes necesarios. En esta investigación, por ejemplo, han añadido dexametasona como antiinflamatorio y lactosa como agente reticulante, para dar mayor estabilidad al biomaterial en entornos acuosos.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Una investigación de la UPV/EHU-CIBER BBN reduce los problemas técnicos de la microencapsulación de islotes pancreáticos en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1

El grupo de investigación Nanobiocel-CIBER BNN de la UPV/EHU en colaboración con el grupo BIOMICS también de la UPV/EHU, reduce casi un 80 % el volumen de implante de microcápsulas conteniendo células del páncreas que producen insulina gracias a un novedoso sistema de separación magnética de microcápsulas. De esta manera, disminuyen las complicaciones médicas derivadas de la implantación de grandes volúmenes de microcápsulas y mejora el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1.

Leer el resto de la noticia

 Página 2 de 146 « 1  2  3  4  5 » ...  Última »