El VIII Curso de Gerontología Social de la Universidad de La Rioja continúa hoy, jueves 19 de noviembre, con la conferencia ‘Perspectivas sociológicas de la muerte’, a cargo de Pedro Sánchez Vera, catedrático de Sociología de la Universidad de Murcia; y ‘Morir con dignidad. La eutanasia ante la moral y el derecho’, a cargo de Roberto Germán Zurriarain, profesor del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Rioja.
En su octava edición, el Curso de Gerontología Social se dedica al ‘Envejecimiento, vida y muerte’ hasta el viernes 20 de noviembre con cinco sesiones. En la de hoy interviene también Estrella Marín Fernández, profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de La Rioja y autora de La muerte en la vida del ser humano, que ofrecerá la conferencia ‘Alivio del sufrimiento y Ayuda a la familia ante el final de la vida’.
El curso pretende complementar las ediciones anteriores ofreciendo una visión interprofesional sobre el envejecimiento, la importancia de una adecuada gestión del tiempo libre y de ocio y su relación con el bienestar emocional y físico, así como formando en la utilización de estrategias y alternativas para favorecer un empleo óptimo del tiempo de ocio entre los mayores.
Los grandes avances surgidos en la Medicina han propiciado que enfermos con graves procesos incurables vivan más tiempo, pero esta situación también demanda dar una mayor calidad de vida a los pacientes. Todo ello constituye el origen de lo que actualmente son los cuidados paliativos y la atención al enfermo en fase terminal.
Las demandas de los pacientes y sus familias y el interés y preocupación de los profesionales por evitar el sufrimiento en la etapa final de las enfermedades, muestra la creciente preocupación social y sanitaria que existe actualmente en torno a este tema. Los principios de los cuidados paliativos, a partir de una perspectiva humanística, intentan recuperar el acercamiento a una muerte tranquila, sin estorbos terapéuticos innecesarios, dentro de un clima de confianza, comunicación e intimidad, donde la familia vuelva a ocupar un lugar relevante cerca del paciente.
Este planteamiento exige una cada vez mayor asunción de responsabilidades en un tipo de cuidados que representan para los profesionales una mayor implicación personal y, sobre todo, una mayor preparación en el terreno técnico y, por ende, una formación tanto básica como permanente en los terrenos propios de la disciplina de Enfermería, la Sociología, Antropología, Pedagogía, Psicología o Atención Médica.
Leer el resto de la noticia