UNIVERSIDAD DE SEVILLA
“La reforma más necesaria de la Constitución del 78, capaz de generar consenso en esta época interdependiente y postsoberanista, es incluir a Europa en la misma”
Enrique Barón, nuevo Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla
Leer el resto de la noticia
martes, 18 de junio, 2019
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
– El evento se llevará a cabo el miércoles, día 19 de junio, a las 21:30 en la antigua Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla.
El proyecto “Obra-evento” nace de la colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificacion, la Universidad de Sevilla y la Fundación Dioguardi. Consiste en una actuación en la que la música llevará a los ciudadanos a uno de los lugares de mayor importancia histórica de la ciudad, la Real Fábrica de Tabacos. La voluntad también es crear un puente cultural entre Italia y España, dos naciones “hermanadas” que siempre han sido tan similares como inmensamente diferentes.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Este nuevo sistema permite identificar las partículas cargadas que atraviesan el material según el color de la “luz” emitida.
Para ello se ha desarrollado un sistema de multicapas luminiscente reactivo a la radiación cargada.
La fluencia y energía de la radiación de haces de partículas cargadas se controlan utilizando diversos sistemas tales como células de ionización, películas radiocromáticas o pantallas de fósforo acopladas a fotodiodos. En general, se trata de sistemas de monitorización de la radiación que son empleados en equipos tales como aceleradores de partículas o ciclotrones donde se producen radiofármacos, tal y como ocurre en el Centro Nacional de Aceleradores. Otras instalaciones que requieren estos sistemas de detección de radiación son los reactores de fusión, donde las pérdidas de iones rápidos son claves para el correcto funcionamiento de estos reactores.
Leer el resto de la noticia
martes, 23 de abril, 2019
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Gracias a modelos matemáticos se podrá personalizar el tratamiento que recibe el paciente.
Para ello se empleará la técnica Dose Painting by Numbers, que permitirá dirigir y adaptar el tratamiento para cada caso concreto.
La radioterapia que se ofrece en la actualidad, a pesar de atender a la particularidad del tipo de tumor o a factores genéticos, se sustenta en estudios basados en la evidencia, es decir, en la experiencia tras aplicar los tratamientos y evaluar los resultados obtenidos. Como resultado, la mayoría de tratamientos en radioterapia están basados en una medicina poblacional, donde la prescripción de dosis, así como la definición de los volúmenes de interés, se realiza sobre la imagen morfológica o anatómica, habitualmente obtenida por estudio de TAC del paciente. Estas actuaciones sobre la imagen se han ido reajustando según la evidencia de éxito o fracaso, promediadas a partir de una gran base de datos de pacientes con igual patología.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
La directora del Centro de Estudios Andaluces, Mercedes de Pablos, y el subdirector de Acción Social de la Fundación Cajasol, Luis Miguel Pons, han hecho entrega de los galardones a los autores de las tesis premiadas en la XIV edición de los Premios Tesis Doctoral, convocados conjuntamente por ambas entidades.
Los Premios a la mejor Tesis Doctoral que otiorga cada año el Centro de Estudios Andaluces han recaído en esta XIV edición en los siguientes trabajos:
Leer el resto de la noticia
viernes, 19 de octubre, 2018
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
La OMS insta a lograr que en 2030 el 90% de los pacientes con hepatitis C estén diagnosticados y el 80% hayan recibido tratamiento antiviral.
Es necesaria la puesta en marcha de estrategias para mejorar la detección de casos en atención primaria, pero también en centros penitenciarios, en organizaciones que luchan frente a las adicciones o en pacientes que no acceden fácilmente a la atención sanitaria.
Desde junio de 2017, España ofrece cobertura pública universal para los tratamientos de la hepatitis C, sea cual sea su gravedad, habiendo tratado a más de 113.000 pacientes en nuestro país, 16.000 en Andalucía. El reto al que nos enfrentamos en la actualidad es conseguir la eliminación de una enfermedad que hasta hace tres años era la principal causa de enfermedad hepática crónica, de cáncer de hígado y la primera indicación de trasplante hepático. Esta es una de las principales conclusiones extraídas en la jornada “Estrategias para la Eliminación de la Hepatitis C” organizada por la Cátedra de Investigación en Hepatología de la Universidad de Sevilla, la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva y Gilead Sciences en Sevilla.
Leer el resto de la noticia
jueves, 13 de septiembre, 2018
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Los trabajos se han publicado en la revista Physical Review Letters y han tenido lugar en el Instituto Max-Planck de Garching (Alemania)
Expertos de la Universidad de Sevilla y del Centro Nacional de Aceleradores han dado un paso más en el estudio de la fusión nuclear que, en la actualidad, se presenta como una de las alternativas más prometedoras para dar solución a los problemas de demanda energética del planeta. En concreto, el trabajo publicado recientemente en la revista científica Physical Review Letters presenta la primera medida experimental de iones rápidos acelerados por modos localizados en el borde del plasma (ELMs por sus siglas en inglés) en un reactor de fusión por confinamiento magnético.
Leer el resto de la noticia
miércoles, 27 de junio, 2018
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
La terapia con protones está indicada para tratamientos contra el cáncer.
Con estos desarrollos se pretende avanzar en el control de calidad de la protonterapia, mediante la verificación del rango del haz “in-vivo”.
La protonterapia o terapia con protones es un tipo de radioterapia externa que hace uso de unas partículas subatómicas llamadas protones. Se emplea para irradiar zonas tumorales y está indicada para ciertas tipologías de cáncer.
Leer el resto de la noticia
jueves, 14 de junio, 2018
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Investigadores de la US han desarrollado un estudio sobre las relaciones sociales de alumnos de último curso de enseñanza secundaria.
El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla ha publicado un trabajo en el que demuestra que las propiedades estructurales de la red personal predicen las probabilidades de que los estudiantes mantengan relaciones (o no) con sus compañeros del instituto cuando empiezan a estudiar en la universidad. Es decir, los datos de redes personales sirven para predecir posiciones en las redes completas. Concretamente, tener unas redes personales menos cohesivas (más centralizadas) hace que el estudiante esté más abierto a nuevas relaciones.
En el análisis de redes sociales se han desarrollado tradicionalmente dos tipos de investigaciones: encuestas de redes personales de una muestra de individuos o sociogramas de una red completa. “La novedad de nuestra investigación es que esta es la primera vez que se combinan ambos tipos de datos. Por un lado, evaluamos la red completa de los estudiantes del último curso de enseñanza secundaria en un instituto de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), hacemos un sociograma de los 71 estudiantes de último curso, y, por otro lado, pasamos una encuesta a esos mismos estudiantes para conocer las redes personales de cada uno de ellos. Es decir, las relaciones que tienen en el instituto y fuera del instituto, en diferentes contextos de interacción”, informa el profesor de la US Isidro Maya Jariego, responsable de la investigación.
Leer el resto de la noticia