UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
 
Hablando de manera general, ante un ataque, la evidencia más reciente indica que la mejor defensa posible es a través de una buena organización. Ésta es la conclusión de un equipo de la Facultad de Matemáticas que preguntó si la estructura de un organismo podría revertir el proceso habitual mediante el cual, en comparación con un organismo homogéneo o carente, la probabilidad de que un patógeno se propague a través de ese organismo se amplifica. A medida que aumenta la virulencia del ataque. Los últimos resultados responden afirmativamente a esta pregunta y demuestran matemáticamente que la probabilidad de que el efecto de la selección natural sobre la extensión de un patógeno hipotético se reduzca dependiendo de la estructura adoptada por el organismo.
 
El resultado es el resultado del trabajo de un equipo de Matemáticas dirigido por el profesor de la USC Fernando Alcalde e integrado por Pablo González Sequeiros (USC) y Álvaro Lozano Rojo, del Centro Universitario de Defensa de Zaragoza. Antes de este nuevo hallazgo, de lo que PLOS ONE informa en el artículo “Transiciones de régimen evolutivo en poblaciones estructuradas”, el equipo comenzó a partir de trabajos anteriores en los que descubrió la existencia de arquitecturas (diseños) que reducen la probabilidad de invasión de una red. contra el ataque de patógenos, así como sobre la complejidad del cableado en redes biológicas y tecnológicas.
 
En modelos simples, el equipo de matemáticos muestra en este nuevo trabajo en PLOS ONE la posibilidad de múltiples transiciones entre los fenómenos de amplificación y reducción de la selección natural siguiendo patrones muy particulares. Los mismos investigadores señalan que ahora “el desafío es identificar los mecanismos estructurales que favorecen este tipo de robustez frente a la invasión, tanto en modelos simples como en redes neuronales y cerebrales de diferentes especies”.
 
Los autores de este nuevo trabajo se integran como un equipo en el grupo interuniversitario ECSING y en el grupo interdisciplinario de Análisis de datos BIOMAT de la USC, coordinado por el profesor Antonio Goméz Tato. Creado recientemente, BIOMAT se centra en la investigación en biomatemática y el análisis de datos genéticos y genómicos. El proyecto cuenta con la financiación de la Agencia Estatal de Investigación y la Xunta de Galicia a través de su programa de ayudas a la consolidación de grupos con potencial de crecimiento. También colaboran el gobierno de Aragón y el Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Según el último hallazgo del grupo de Antonio Salas en el contexto del proyecto Eurotast

La genética está escribiendo con precisión la historia de millones de personas que, contra su voluntad, fueron capturados en África para su explotación como esclavos en países sudamericanos. El relato de uno de los capítulos más dramáticos y tristes de la historia de la humanidad, el comercio de esclavos trasatlántico, cuenta ahora con nuevos datos de la mano de la colaboración internacional Eurotast en la que el equipo del genetista de la Facultad de Medicina de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) Antonio Salas Ellacuriaga es el único representante español.

En un artículo en la revista American Journal of Human Genetics, el equipo del doctor Salas estudia genéticamente por vez primera un conjunto de poblaciones humanas actualmente asentadas en la Guayana Francesa e en el país vecino de Surinam. Las comunidades estudiadas “representan los denominados cimarrones (noir marron), descendientes de esclavos africanos rebeldes que consiguieron escapar y vivían refugiados en los ‘palenques’ o ‘quilimbos’”, concreta Antonio Salas. Los últimos estudios genéticos demuestran que parte de la actual población de estos dos países son “descendientes directos” de estos esclavos. El trabajo es una muestra de que “la genética es una fuente de información adicional a la documentación escrita preservada de aquella época, acercando una visión biológica del proceso”.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Gracias a este hallazgo consiguieron que un ratón modificado genéticamente perdiera peso sin alterar la cantidad de alimento ingerido

Investigadoras de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) acaban de comprobar con un ratón modificado genéticamente que es posible perder peso sin variar la cantidad de comida ingerida. En un trabajo publicado en la revista Cell Metabolism Noelia Martínez Sánchez e Patricia Seoane Collazo, del grupo de NeurObesidade de la USC, describen por vez primera el mecanismo molecular que explica científicamente este nuevo paso frente a la obesidad.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Un equipo de la Unidad de Genética de la USC constata la identidad genética original de los integrantes de una comunidad menonita argentina a través del análisis de su genoma

Algo más de 2,1 millones de personas en todo o mundo conforman la comunidad menonita -en España, cerca de 400 personas- una rama de la iglesia cristiana que deriva del movimiento anabaptista y que, en su vertiente más conservadora, reivindica el papel central de la Biblia como guía y el aislamiento como vía para mantenerse alejados de todo aquello que pudieran considerar pecado, en su acepción bíblica. Con sus orígenes en el siglo XVI en Europa central y Holanda en la época de la reforma protestante, la comunidad menonita se escindió de la amish a finales del siglo XVII, momento a partir del que se inicia un intenso y constante ciclo de movimientos migratorios que llevarán a esta comunidad hacia Ucrania, así como Canadá, Estados Unidos o América del Sur.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

El equipo será recibido a la entrada del Rectorado de la USC

Juan Pedro Orellana, principal protagonista de “1.000 km contra el Cáncer”, será recibido este miércoles 28 en el Rectorado de la USC (Colegio de San Xerome, plaza do Obradoiro) junto a más de 70 personas procedentes de Cádiz y Granada. Orellana, que pudo superar un cáncer, ha corrido desde Jerez de la Frontera hasta Santiago reivindicando que la sociedad española destine más inversión a la ciencia en general y particularmente, a la investigación que lucha contra el cáncer. Su empeño, en concreto, es captar recursos para una línea de investigación de la Universidad de Granada, desarrollada por la Cátedra Doctores Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas.

La recepción tendrá lugar en la puerta principal del Colegio de San Xerome a las 13.00 horas, y contará con la presencia del rector Juan Viaño y de la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda; así como de la concejala de Políticas Sociais, Diversidade e Saúde del Concello de Santiago, Concepción Fernández, y del vicepresidente de la AECC en Santiago de Compostela, Antonio Guerrero Melguizo.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Un equipo realiza el hallazgo, también con buenos resultados en la mejora de la diabetes 2, que abre las puertas a nuevas dianas terapéuticas frente a la obesidad

Investigadores del grupo NeurObesidad de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) han descubierto un novedoso mecanismo molecular que demuestra cómo el aumento de una proteína en el hipotálamo consigue que ratas obesas adelgacen sin dejar de comer, al tiempo que mejoran su estatus metabólico disminuyendo además la diabetes tipo 2 asociada.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Se trata de un tumor cerebral muy agresivo que se caracteriza por su falta de respuesta a los tratamientos convencionales

Investigadores de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la USC han diseñado un sistema de microesferas de plástico biodegradable en las que se puede encapsular la proteína BMP7 y liberarla de una manera controlada mediante implantes intracraneales en pacientes con glioblastoma, un tumor cerebral muy agresivo que se caracteriza por su falta de respuesta a los tratamientos convencionales. Leer el resto de la noticia

Universidades

UVigo – Universidad de Vigo
UdC – Universidad de A Coruña
USC – Universidad de Santiago de Compostela

Sitio web: http://www.campusdomar.es/

Sobre Campus do Mar

El Campus do Mar es un proyecto liderado por la Universidade de Vigo y promovido por tres universidades gallegas, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO). Con la intención de reunir el mayor potencial posible y optimizar los recursos disponibles, el proyecto aglutina a los agentes socioeconómicos y a los grupos de investigación de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal relacionados con el ámbito marítimo.

El Campus do Mar aspira a ser el dinamizador de una red transfronteriza e integrada de unidades de investigación, docencia y transferencia de tecnología. Sus objetivos son:

Leer el resto de la noticia

Universidades

USC – Universidad de Santiago de Compostela
UdC – Universidad de A Coruña
UVigo – Universidad de Vigo

Sitio web: http://www.campusvida.info

Campus Vida

Campus Vida ha sido reconocido con la cualificación de Campus de Excelencia Internacional por los Ministerios de Educación e Innovación en el año 2009.

• CAMPUS VIDA surge como consecuencia natural de la evolución de las capacidades de la Universidad Santiago de Compostela y la vertebración con su entorno académico, científico, tecnológico y socioeconómico, conformando un proyecto sustentado en la inteligencia colectiva para alcanzar la excelencia universitaria sobre la gestión del talento, la internacionalización, la innovación en Ciencias de la Vida, el impacto en el crecimiento económico y la apuesta por la calidad de vida.

Leer el resto de la noticia

 Página 1 de 5  1  2  3  4  5 »