UNIVERSITAT DE VALENCIA

Investigadores del Image Processing Laboratory (IPL) de la Universitat de València, en colaboración con la Universidad de Oxford y el Phi-Lab de la Agencia Espacial Europea (ESA), han desarrollado un modelo de detección de inundaciones basado en redes neuronales. Se denomina WorldFloods y ha sido lanzado al espacio por la empresa aeroespacial D-Orbit desde Cabo Cañaveral.

En materia de inundaciones, la observación de la Tierra desde el espacio ofrece información valiosa para la toma de decisiones sobre el terreno. Las grandes constelaciones de pequeños nanosatélites –los CubeSats– son una solución prometedora para reducir de días a horas el tiempo de revisita –tiempo que tarda un sensor en volver a cubrir una localización– en las zonas de catástrofe. Sin embargo, la transmisión de datos a los receptores terrestres está limitada por las restricciones de potencia y ancho de banda de los CubeSats.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT DE VALENCIA

Enrique García-Tort y Laura Monsalve Lorente, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universitat de ValènciaEl 39,2% de los jóvenes universitarios encuestados en un trabajo llevado a cabo por Enrique García-Tort y Laura Monsalve Lorente, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universitat de València (UV), han practicado sexting: el envío de contenido sexual a través del teléfono móvil o de las redes sociales. En la investigación también se demuestra una correlación entre la valoración moral, la percepción del riesgo de la misma y la frecuencia, de forma que su práctica aumente según el sexting es percibido de forma más positiva o segura.

En las encuestas analizadas participaron un total de 288 estudiantes de la Universitat de València pertenecientes a los grados de Pedagogía (66,7%), Magisterio en Educación Primaria (25%) y Magisterio en Educación Integral (8,3%). Principalmente, grados orientados a profesionales de la educación. El estudio califica al 39,2% de los encuestados como practicantes de sexting. Por ello, puede ser de gran utilidad introducir conceptos como el sexting en futuros y nuevos campos de estudio relacionados con la educación sexual y en relación a los peligros que puede entrañar dicha práctica.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT DE VALENCIA

Investigadoras del Image Processing Laboratory (IPL) de la Universitat de València han conseguido modelizar, mediante aprendizaje automático, los cambios en la variabilidad del nivel del mar en varias regiones costeras de los océanos Pacífico, Índico y Atlántico, y realizar predicciones razonablemente precisas de la tendencia a corto plazo en cada zona. El estudio, especialmente útil en materia de protección de costas, aparece publicado en Nature Scientific Reports.

Todas las cuencas oceánicas han experimentado un calentamiento significativo y un aumento del nivel del mar, en las últimas décadas, impulsados por el cambio climático. Sin embargo, existen importantes diferencias regionales, resultantes de distintos procesos en diferentes escalas de tiempo, como por ejemplo los asociados a cambios de temperatura por causas naturales.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT DE VALENCIA

Adrián Todolí y Miguel Rodríguez-Piñero, investigadores de la Universitat de València (UV) y de la de Sevilla, respectivamente, han coordinado Vigilancia y control en el Derecho del Trabajo Digital, uno de los primeros libros que tratan la fiscalización del trabajo digital por parte del empresariado. La publicación parte del III Congreso sobre Automatización, Vigilancia y Control de los Trabajadores y Derechos Fundamentales, organizado en 2019 por la Cátedra de Economía Colaborativa y Transformación Digital de la UV.

La videovigilancia, el registro de correos electrónicos, la monitorización de ordenadores, o también mecanismos de control potencialmente invasivos de los derechos fundamentales como la geolocalización son analizados de la mano de decenas de autores especialistas en cada materia. También los wearables (objetos de uso diario propios llevados encima con un microprocesador) o la biometría (uso de tecnologías que miden y analizan las características del cuerpo humano: ADN, iris de los ojos y retina, tono y timbre de la voz o huellas dactilares).

Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT DE VALENCIA

Un equipo del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València ha conseguido sintetizar un nuevo material poroso que permite catalizar la degradación de compuestos análogos a los agentes nerviosos usados en guerra química. Este material permitirá capturar y degradar este tipo de compuestos que hasta ahora no podían ser eliminados. El trabajo ha sido publicado en la revista Chem.

Los agentes nerviosos son químicos altamente tóxicos que envenenan el sistema nervioso central del cuerpo e impiden que funcione adecuadamente. Actúan rápidamente y sus efectos van desde mareos hasta la muerte en los casos más extremos. Un ejemplo de estos agentes es el Sarín, un compuesto sintético clasificado como arma de destrucción masiva y utilizado en atentados terroristas como el del metro de Tokio en 1995 o, más recientemente, la masacre de Guta de 2013 en el marco de la Guerra de Siria. Actualmente, el material de referencia para capturar estos gases es el carbón activo, que permite retenerlos, pero no eliminarlos.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT DE VALENCIA

Identificar la curva de fusión de un material denso es un desafío para la ciencia. Investigadores del Instituto de Ciencia de los Materiales (ICMUV) de la Universitat de València han determinado la relación entre la temperatura de fusión de Niobio (Nb) y la presión aplicada. El estudio aparece publicado en la revista Nature Communications Materials.

En los últimos años, se ha dedicado un gran esfuerzo al estudio de la curva de fusión de elementos a alta presión. Esta información es relevante, por ejemplo, para aplicaciones como los reactores de fisión nuclear que involucren muy altas temperaturas o muy altas presiones. O para profundizar en el conocimiento del interior de los planetas. Entender qué le ocurre al Hierro –y a los demás metales de transición, como el Niobio– en el interior de la Tierra es fundamental para cualquier modelo geofísico y abre las puertas a un modelo global más preciso para el estudio del interior de los planetas.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT DE VALENCIA

El impacto de la Covid-19 se ha hecho notar principalmente en el segundo trimestre de 2020. El 75% de los agentes culturales valencianos temen cuantiosas pérdidas, según un informe elaborado por el grupo de investigación en Economía de la Cultura de la Universitat de València (Econcult) presentado por el profesor Raúl Abeledo, que ha dirigido la investigación.

Los objetivos principales del informe, explica Abeledo, “son el análisis tanto del impacto en corto y medio plazo de la Covid-19 sobre el sector cultural en la Comunidad Valenciana, como el estudio de las diferentes estrategias de adaptación desarrolladas por los agentes culturales, así como la valoración del papel ejercido por las ayudas públicas y la identificación de las propuestas que se plantean desde las propias organizaciones culturales para superar esta crisis”.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT DE VALENCIA

Cristina Aybar, José M. Pavía y Rosa Roig, del grupo de investigación en Procesos Electorales y Opinión Pública (GIPEyOP) de la Universitat de València han realizado un análisis sobre la situación, la valoración y la percepción vinculada a la COVID-19. El informe muestra los resultados preliminares de la encuesta realizada por el grupo durante el período de desescalada, entre el 28 de abril y el 4 de mayo, a casi 8.400 personas.

El informe detalla cómo ha sido el lugar en el que han pasado el confinamiento las personas encuestadas y muestra, por ejemplo, que un 55,2% han vivido el confinamiento en municipios de entre 10.000 y 400.000 habitantes, “la mayoría de personas han estado en sus viviendas habituales, las cuales disponían de balcón, terraza o elemento similar, y un 91,1% de los encuestados afirma que su vivienda al menos tiene 50 metros cuadrados”, apunta Rosa Roig. El grupo de investigación también hace mención al acompañamiento que se ha tenido durante el confinamiento, “la mayor parte han sido en pareja, el 30,4%, y nada menos que un 12,4% de las personas encuestadas han pasado el confinamiento en solitario” concluye la investigadora.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT DE VALENCIA

Un grupo internacional de investigación, en el que participa el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), ha demostrado que determinadas técnicas de Inteligencia Artificial (IA), usadas en combinación con la evaluación de radiólogos expertos, mejoran la precisión de la detección de cáncer mediante mamografías. El estudio aparece publicado en Journal of the American Medical Association.

El estudio se basa en los resultados obtenidos en el Digital Mammography (DM) DREAM Challenge, una competición internacional liderada por IBM donde han participado investigadores del IFIC (centro mixto Universitat de València-CSIC) junto a científicos del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la Universitat Politècnica de València. Se trata del único grupo español que ha conseguido llegar a la final del reto.

Leer el resto de la noticia

 Página 1 de 96  1  2  3  4  5 » ...  Última »